Archivo | 1:12 am

TIPOLOGÍA DE MATERIALES ESCRITOS

7 Sep

TIPOLOGÍA DE MATERIALES ESCRITOS

Como lo dije en un aporte, la aparición del texto impreso en sí, no sólo llevó a la humanidad a los avances en todos los ámbitos conocidos, sino que rompió un esquema que hasta entonces había prevalecido en el mundo, la tradición oral.  Hoy día, podemos empezar a ver el nacimiento de una posible nueva tradición, aunque los códigos, como entonces, no vayan a cambiar mucho.  Los nuevos códigos hacen que la tarea del docente más importante, sea conseguir los adecuados.

Salinas (2010) trae a colación un tema importante y vital en el proceso educativo.  Los niños en la actualidad sin conocer absolutamente nada de otro idioma, son capaces de jugar en un Play Station como el más avezado, sin embargo, la lectura en su propio idioma, no le llama la atención y olvida sus quehaceres escolares fácilmente.  La diferencia radica en el uso de códigos, los textos escolares muchas veces se quedaron en un simple texto y una escasa gráfica, mientras que las instrucciones de los juegos, traen multiplicidad de códigos que no sólo facilitan su interpretación sino que se vuelven parte de su vida diaria, es así como un chico de 10 años se identifique fácilmente con personajes de esos juegos y no con personajes de su entorno y comunidad.

Así las cosas, el trabajo los docentes para la preparación de materiales didácticos se encuentra entre la facilidad con el engrane de iconos que permitan la facilidad en el accesos a los niños y el contraste de no hacerlo.  Hoy día con el avance extraordinario de las NTIC         existe el rompimiento del esquema lector – texto con la virtualidad.  Aunque a algunos no guste mucho, el cambio del libro de hojas por el libro virtual, permite que aunque no sea el principal propósito, la educación pueda llegar a los confines de la tierra con la misma facilidad que cualquiera vecino va a su escuela al lado de sus casa.

Según Marquès Graells, (2000) la importancia del uso de los medios en los procesos de enseñanza y aprendizaje, radica en que los recursos puedan realizar diversas funciones, entre las que se destacan:

Proporcionar información, todos los medios didácticos la proporcionan explícitamente.

Guiar los aprendizajes, deben ayudar a organizar la información, a relacionar  los conocimientos, tal como lo hace un libro de texto.

Ejercitar habilidades, debe ayudar a ejercitar las habilidades como respuesta de su usuario.

Motivar, debe mantener despierto el interés de los estudiantes de principio a fin.

Evaluar, todos los conocimientos y habilidades del usuario.

La tarea del diseño de este tipo de medio, radica en la capacidad de convertir ciertos códigos y tipos de códigos en tipología común y aceptada, para que los niños y los jóvenes puedan fácilmente acceder a ellos.  Cómo hacerlo, pues existen múltiples formas que van desde los populares cómics, hasta una representación esquemática, por ejemplo, que propone, Álvarez Angulo (1991), que habla de la secuencialidad así:

Fase de pregunta + Fase resolutiva + Fase de conclusión

Problema                     Resolución             Conclusión

¿Por qué?                      Porque                    Evaluación

¿Cómo?

Aunque es una propuesta de esquema, no es necesario que se presenten todas las fases o que se presenten en ese orden, sin embargo, dentro de este arquetipo se puede introducir los códigos que puedan necesitarse para volverlo útil.

Algunos de los criterios que son fundamentales dentro de la planeación del diseño de medios,  Marín (2004) pueden ser:

  • Funcionalidad, básicamente referido al contenido textual, el contexto donde se usará y las intensiones de elaboración.
  • Contenido, son los contenidos del medio en sí, educativo, literario, científico, etc.
  • Secuencia, en concordancia con lo que plantea Álvarez Angulo (1991), se refiere al orden sistemático que permitirá diferenciar la narración, la descripción que se desarrolle dentro de medio.

Salinas y otros (2010) proponen una clasificación para los textos escritos que son utilizados en el proceso de enseñanza y aprendizaje así: libros, folletos, publicaciones periódicas y comics.  Dentro de los primeros, se encuentran los textos ya que su uso casi que en exclusividad en el diario del quehacer pedagógico.  Los libros de consulta en donde se puede encontrar información sobre temas específicos;  cuentos ilustrados y los libros diversos y que han sido publicados sin tener ninguna finalidad educativa.

Los folletos son impresos que pueden ir desde una sola página hasta varias que no se empastan y pueden ser publicadas por cualquier persona para compartir una información que le atañe.

Por el contrario, las publicaciones periódicas o en serie, aparecen ocasionalmente, según Wikipedia, son obras que presentan características semejantes entre sí, bajo un título común, en entregas numeradas. Generalmente consisten en trabajos científicos o técnicos.

Los comics, que según el Diccionario de la Lengua Española 22º edición, son una secuencia de viñetas con desarrollo narrativo y/o u libro o revista que contiene estas viñetas, son una herramienta didáctica muy interesante ya que otorga una facilidad para el entendimiento de su contenido.

Por último y tal como lo he planteado, las diversas clasificaciones de los libros, no son a capricho de un autor, son estudios que valen la pena revisar y tener en cuenta.  Manifesté que estaba de acuerdo y me llamaba la atención la propuesta de clasificación dada por Chopin (1997) y quisiera tener esta clasificación para mostrar algunos elementos que pretendería tener en cuenta en el producto a elaborar.

MODELO

CARACTERÍSTICA

Catequético La idea es trabajar con elementos comunes y conocidos, pero que tienen un significado confuso en los niños, por lo tanto aclararlos.
Apologético Tener como base el trajinar diario de los niños en su ámbito para lograr calar dentro de su corazón.
Atractivo La idea central es que todos los diseños del producto, sean elaborados por los niños, en concursos, ferias escolares, participación en actividades lúdicas.
Escolar Si se logra todo lo anterior, reunirlo de forma tal que sea la herramienta de uso de todos los docentes del Centro Educativo para trabajar el Proyecto de Convivencia pacífica y democracia.

REFERENCIAS.

Álvarez Angulo, T. (1996) El texto expositivo-explicativo: su superestructura y características textuales. Universidad Complutense. Madrid. España.

Diccionario de la Lengua Española 22º edición. (2010)

Marín, M. (2004) Lingüística y enseñanza de la lengua. Capítulo 6. Editorial Aique. Argentina.

Marquès Graells, P. (2000) Los medios didácticos. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/medios.htm el 11 de agosto de 2010

Martínez, F. (2003): El libro de texto como medio didáctico. En Cabero, J.; Martínez, F., y Salinas, J. (Coord.): Medios y herramientas de comunicación para la educación universitaria. EDUTEC-Sucesos Pub., Panamá. Recuperado el 3 de Septiembre de 2010. En http://www.scribd.com/doc/36692598/Lectura3Martinez

Salinas J., Pérez A., de Benito B. (2010). Diseño y Producción de Medios Educativos. Texto Base. UNAB. Bucaramanga. Recuperado de http://castor.unab.edu.co/courses/1/521-201062-MTEM/content/_27198_1/dir_unidad1.zip/unidad1/recursos/prod_00140_textobase1.pdf el 11 de agosto de 2010.

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.